¿Qué le pasó a La Comay?

renuncia-portada ph.jpg

Una de las razones del surgimiento de los movimientos sociales en línea es la creación de redes o vínculos de indignación y esperanza alrededor de un tema particular. Este trabajo identificó y analizó los eventos que desataron las redes de indignación y esperanza y su desarrollo en la formación del Boicot a La Comay [diciembre 2012], para lograr entender cómo un movimiento social en línea logra ejercer presión política y económica sobre autoridades institucionales (Wapa TV y SuperXclusivo).

Se utilizó una metodología mixta al analizar entrevistas hechas a líderes del boicot (n=5) y publicaciones realizadas en la página de Facebook del boicot (n=7407) para entender las estrategias y el desempeño de los líderes que conforman el movimiento. Se identificaron las estrategias de movilización en línea, las funciones de los diferentes líderes encargados del boicot y también se identificó como eje central en el discurso del boicot asuntos relacionados a esperanza.

Abajo algunas citas y gráficas relevantes en el documento:

«Unas 3,977 personas publicaron 7,407 contribuciones en el muro de la página durante diciembre, donde el 61% fueron publicadas entre el 5 al 8 del mes, siendo el 6 de diciembre cuando se registró el día pico con 1,952. Las contribuciones, se dividen en 5 categorías o tipos de publicaciones: estatus (87.6%), enlace(8%), foto(3.4%), vídeo(0.9%). El 40.2% de las personas) publicó sólo una entrada, el 6.9%  publicó dos entradas, el 2.5% publicó tres entradas, el 1.3% publicó 4 entradas, mientras que menos del 1% (n=143) publicó entre 5 a 70 entradas.  El 2.9% de las publicaciones pertenecen a los administradores de la página y el 1.52% (n=113) corresponde a un sólo participante, Juan Rosado. Los días de mayor publicación fueron los jueves del mes con un total de 2,394, seguido por los viernes con 1,399.» p.19

num. publicaciones hechas por fecha

Número de publicaciones hechas por fecha en la página de Facebook del boicot a La Comay

«Un examen detenido del boicot a La Comay nos presenta una oportunidad para entender mejor cómo se organizan las personas en línea para ejercer presión política en autoridades institucionales. Su éxito se establece en múltiples ejes desde el desarrollo de sentimientos de esperanza por medio de la validación estructural que ofrece la plataforma [de Facebook] con su sistema de likes y comentarios hasta el trabajo de movilización realizado por líderes, organizaciones profesionales y público simpatizante que seguía la página. El momento en que La Comay hizo la reseña sobre la muerte de José Enrique Gómez Saladín fue crucial, porque con su comentario estigmatizante detonó una mina de angustia colectiva de redes de indignación que ya se habían estructurado alrededor de la campaña #TodosSomosJoseEnrique.» p.27

tipos de mensajes publicados

Tipos de mensajes publicados en la página de Facebook del Boicot a La Comay.

«La página del boicot a La Comay se crea entonces el 4 de diciembre de 2012. En menos de 24 horas recibe la atención de más de 30 mil personas según narra Rivera: “me despierto y veo diez llamadas perdidas, nueve mil mensajes de texto y Facebook de chat explotado, tú sabes. Tenía mensajes de, de docenas de personas, yo: “¿pero qué pasa?”. Cuando yo voy hay treinta mil likes”. Ante la atención, recibida Rivera analiza los puntos de vulnerabilidad del programa y genera una estrategia: “ahí fue que yo llamo a la cuestión de sacar la lista de anunciantes y mandar a todos los miles de personas a llamar y a llenarle la página de Facebook, llenarle el email y ahí se hizo historia”. p.24

«Esta movilización en línea se da, como bien menciona Castells, dentro de un espacios de angustia y esperanza, pero también contiene los elementos de movilización social presentados por Tilly expresados en un contexto caribeño colonial (Avilés-Santiago 2015, 64). Logró desatar debates sobre libertad de expresión y censura mientras que innovó con su estrategia al enfocar sus esfuerzos en los auspiciadores y no instituciones reguladoras como la FCC o el canal que lo producía. Ya que, como abunda Fantauzzi,

“el FCC no tiene la capacidad para monitorear canales en Español, todavía. Este, no tienen la suficiente, suficiente man-power para monitorear los canales en Español y menos canales en Puerto Rico, ya que Puerto Rico es, es siempre, en cuanto a cosas Federales, un, -lo que le llamamos acá- un afterthought y pues, mucha gente lo que pensó que ya era demasiado, ya era bastante”.

El movimiento se convirtió en un estrategia de contraataque tipo neoliberal a un producto cultural con una historia de violencia en la isla. Un caso similar se documentó también en España para abril 2012 a un programa llamado La Noria (Lagoa 2012).» p.31

organigrama liderato-boicot-comay-ceca-2018

Organigrama del liderato del boicot a La Comay.

Aquí puedes leer la tesis completa con sus pertinentes referencias.

Si le interesa la base de datos utilizada o cualquier otra consulta o presentación sobre el tema me puede enviar un mensaje a concepcion.cesar@gmail.com

El material presentado (citas e imágenes) tiene derechos de autor, puede utilizar cualquiera de sus partes al citarlo del siguiente modo:

Concepcion-Acevedo, César E. ¿Qué le pasó a La Comay? El boicot en línea que irrumpió un paradigma cultural en Puerto Rico. Tesis de MA. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2018. https://bit.ly/2sPWexX. Web. 27-enero-2019.

Internet para los Llorensianos

La  decisión del alcalde de la ciudad capitalina de permitir el acceso gratuito al internet a los residentes del residencial (caserío), Luis Llorens Torrens ha revolcado el avispero en los medios sociales. Mayormente lo que se respira es un aire de indignación y repudio por la medida. Al punto que ya han nacido un sin número de memes para expresar este sentimiento.

La realidad es que al parecer muchos están tirando piedras y están fallando el blanco. Puedo entender la indignación y el repudio, pero hay que mirar las 15 caras de la moneda. Como muy bien escribe una buena amiga:

«La gente habla de acceso, la gente habla de igualdad, la gente dice q todos deberían tener recursos iguales, la gente habla de panes mal repartidos, pero no soportan que estas cosas pasen, yo digo enhorabuena, ya era hora que se abriera el acceso al internet a los sectores menos aventajados y menos representados, ahora debe ir acompañado otras herramientas para que el internet le sirva completamente a favor de este grupo… hará sentido, para los que me entienden.»

Algunas cosas que le invito a repensar antes que griten y tiren piedras es:

  1. «El municipio de San Juan tramita diversos pasos para completar el proceso para conseguir los fondos federales que financiarán el programa.»-ENDI
    1. Los fondos no provienen de los bolsillos puertorriqueños (si eso es lo que te molesta tanto), nuestros políticos solo están cumpliendo con un requisito para que los fondos no se pierda.
  2. No es coincidencia que esta noticia llegue a los medios de comunicación ahora, cuando estamos en víspera de elecciones aunque el proyecto ya valla por la tercera fase.
  3. Aquellos que dicen que los de residencial son unos mantenidos, se equivocan; el que ha recibido beneficios del gobierno sabe que es imposible vivir de eso de manera digna. Por lo tanto, hay que buscar otras maneras de empatar la pelea aunque ellas sean unas de las cuales se cuestione su legalidad. Y sobre este tema hay suficiente literatura que habla al respecto.
  4. El acceso a la información debe ser un derecho universal. TOD@S debemos reclamarle a nuestros políticos subsidios para acceder la información en línea.
  5. No creo que sea coincidencia que los primeros en obtener el internet sean los de Llorens, yo como residente la usaría con cautela porque el monitoreo es mucho más fácil de llevar cuando es en línea. Quien dice que no los están usando de conejillos de india (como de costumbre).
  6. Los residentes de Llorens no «escogieron» tener internet.
Mi pregunta sigue siendo, ¿cuál es el coraje? No hay necesidad de seguir marginando y discriminando y llenando de odio, nadie lo necesita. Lo que hay que hacer es ir a aquellos que toman las decisiones y cuestionarlas sin perjudicar al prójimo o es que nos hemos acostumbrado al «Guaynabicho Rage» como escribe el Rebulero Ilustrado.
Las probabilidades son que si estás leyendo esto es que tienes acceso al internet y no hayas necesitado subsidios para el internet o para la computadora que estás usando. Al fin al cabo, ¿para qué los de Llorens quieren en el internet? Para lo mismo que lo queremos los demás, para ir a feibú, chequear el email, enterarse el último peo de Maripily, darle copy/paste a Wikipedia cuando tenemos un trabajo de la escuela, y ver porno.
Tenemos que luchar para que el internet se convierta en el puente de comunicación entre las clases luchadores, pobres y no dominantes. ¿Recuerdan el movimiento occupy o ya nos dio amnesia? No olviden por lo que tenemos que luchar. Porque, después de todo, estoy seguro que el acceso al internet a tod@s nos lo pueden pagar.

Los dejo con un videíto del Molusco para que tengan una idea de la opinión pública (aunque no esté de acuerdo con la segunda mitad) y el link al «live feed» de lo que se está hablando sobre el asunto en twitter.

[UPDATE 23/MAYO/2012]: -«Esta iniciativa que comenzará en los próximos meses en el residencial Luis Llorens Torres, pero que será también instalado en el residencial Nemesio Canales, Vista Hermosa y Manuel A. Perez, se logró gracias a unos fondos federales cuyo uso exclusivo es proveer internet en las comunidades de vivienda pública.»-Noticel
-Era de esperarse que Calle13Oficial reaccionara después de todo los encuentros que ha tenido con Santini : “El alcalde de San Juan en PR no sabe que mas hacer para ganar las elecciones, traer delfines, internet gratis. Baile, Botella, y Baraja” –Noticel

-Otros Blogueros Reaccionan:

El Rebulero Ilustrado: ¡Contra el populismo! o cómo aprendí a amar las guaynabicherías.

«el Guaynabicho Rage , manifestado abiertamente por la mera idea de que a estos pobres se les favorezca sobre a aquellos que nos lo merecemos por ubicación geográfica, educación o estamento.»

«Somos los Nobles del Diploma, aquellos bendecidos por el mero acto blanqueador que es la graduación, y nos lo merecemos todo.»