¿Qué le pasó a La Comay?

renuncia-portada ph.jpg

Una de las razones del surgimiento de los movimientos sociales en línea es la creación de redes o vínculos de indignación y esperanza alrededor de un tema particular. Este trabajo identificó y analizó los eventos que desataron las redes de indignación y esperanza y su desarrollo en la formación del Boicot a La Comay [diciembre 2012], para lograr entender cómo un movimiento social en línea logra ejercer presión política y económica sobre autoridades institucionales (Wapa TV y SuperXclusivo).

Se utilizó una metodología mixta al analizar entrevistas hechas a líderes del boicot (n=5) y publicaciones realizadas en la página de Facebook del boicot (n=7407) para entender las estrategias y el desempeño de los líderes que conforman el movimiento. Se identificaron las estrategias de movilización en línea, las funciones de los diferentes líderes encargados del boicot y también se identificó como eje central en el discurso del boicot asuntos relacionados a esperanza.

Abajo algunas citas y gráficas relevantes en el documento:

«Unas 3,977 personas publicaron 7,407 contribuciones en el muro de la página durante diciembre, donde el 61% fueron publicadas entre el 5 al 8 del mes, siendo el 6 de diciembre cuando se registró el día pico con 1,952. Las contribuciones, se dividen en 5 categorías o tipos de publicaciones: estatus (87.6%), enlace(8%), foto(3.4%), vídeo(0.9%). El 40.2% de las personas) publicó sólo una entrada, el 6.9%  publicó dos entradas, el 2.5% publicó tres entradas, el 1.3% publicó 4 entradas, mientras que menos del 1% (n=143) publicó entre 5 a 70 entradas.  El 2.9% de las publicaciones pertenecen a los administradores de la página y el 1.52% (n=113) corresponde a un sólo participante, Juan Rosado. Los días de mayor publicación fueron los jueves del mes con un total de 2,394, seguido por los viernes con 1,399.» p.19

num. publicaciones hechas por fecha

Número de publicaciones hechas por fecha en la página de Facebook del boicot a La Comay

«Un examen detenido del boicot a La Comay nos presenta una oportunidad para entender mejor cómo se organizan las personas en línea para ejercer presión política en autoridades institucionales. Su éxito se establece en múltiples ejes desde el desarrollo de sentimientos de esperanza por medio de la validación estructural que ofrece la plataforma [de Facebook] con su sistema de likes y comentarios hasta el trabajo de movilización realizado por líderes, organizaciones profesionales y público simpatizante que seguía la página. El momento en que La Comay hizo la reseña sobre la muerte de José Enrique Gómez Saladín fue crucial, porque con su comentario estigmatizante detonó una mina de angustia colectiva de redes de indignación que ya se habían estructurado alrededor de la campaña #TodosSomosJoseEnrique.» p.27

tipos de mensajes publicados

Tipos de mensajes publicados en la página de Facebook del Boicot a La Comay.

«La página del boicot a La Comay se crea entonces el 4 de diciembre de 2012. En menos de 24 horas recibe la atención de más de 30 mil personas según narra Rivera: “me despierto y veo diez llamadas perdidas, nueve mil mensajes de texto y Facebook de chat explotado, tú sabes. Tenía mensajes de, de docenas de personas, yo: “¿pero qué pasa?”. Cuando yo voy hay treinta mil likes”. Ante la atención, recibida Rivera analiza los puntos de vulnerabilidad del programa y genera una estrategia: “ahí fue que yo llamo a la cuestión de sacar la lista de anunciantes y mandar a todos los miles de personas a llamar y a llenarle la página de Facebook, llenarle el email y ahí se hizo historia”. p.24

«Esta movilización en línea se da, como bien menciona Castells, dentro de un espacios de angustia y esperanza, pero también contiene los elementos de movilización social presentados por Tilly expresados en un contexto caribeño colonial (Avilés-Santiago 2015, 64). Logró desatar debates sobre libertad de expresión y censura mientras que innovó con su estrategia al enfocar sus esfuerzos en los auspiciadores y no instituciones reguladoras como la FCC o el canal que lo producía. Ya que, como abunda Fantauzzi,

“el FCC no tiene la capacidad para monitorear canales en Español, todavía. Este, no tienen la suficiente, suficiente man-power para monitorear los canales en Español y menos canales en Puerto Rico, ya que Puerto Rico es, es siempre, en cuanto a cosas Federales, un, -lo que le llamamos acá- un afterthought y pues, mucha gente lo que pensó que ya era demasiado, ya era bastante”.

El movimiento se convirtió en un estrategia de contraataque tipo neoliberal a un producto cultural con una historia de violencia en la isla. Un caso similar se documentó también en España para abril 2012 a un programa llamado La Noria (Lagoa 2012).» p.31

organigrama liderato-boicot-comay-ceca-2018

Organigrama del liderato del boicot a La Comay.

Aquí puedes leer la tesis completa con sus pertinentes referencias.

Si le interesa la base de datos utilizada o cualquier otra consulta o presentación sobre el tema me puede enviar un mensaje a concepcion.cesar@gmail.com

El material presentado (citas e imágenes) tiene derechos de autor, puede utilizar cualquiera de sus partes al citarlo del siguiente modo:

Concepcion-Acevedo, César E. ¿Qué le pasó a La Comay? El boicot en línea que irrumpió un paradigma cultural en Puerto Rico. Tesis de MA. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2018. https://bit.ly/2sPWexX. Web. 27-enero-2019.